“El gobierno cubano tiene una camisa de fuerza sobre la sociedad”

«Es tiempo de que la Unión Europea actualice sus relaciones con Cuba, sobre la base de todos los hechos que están teniendo lugar en la isla». Esta declaración del ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, Frans Timmermans, durante su visita a Cuba, son las que han creado polémica dentro y fuera de Holanda.

El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, agradeció a su homólogo el apoyo de Holanda a un eventual diálogo de la isla caribeña con la Unión Europea contra el bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos.

Los ministros de Exteriores de la UE deberán discutir el próximo 20 de enero si la UE inicia la negociación con Cuba de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que abandonaría la Posición Común que desde 1996 rige las relaciones de la Unión Europea con la isla. La norma condiciona la cooperación a los avances en materia de Derechos Humanos y libertades fundamentales, y defiende el diálogo con la oposición.

Timmermans asegura que Holanda sigue los «ajustes económicos que están teniendo lugar en Cuba y queremos hacer todo lo que podamos para que este proceso sea exitoso».

El Puerto de Rotterdam es actualmente el punto de entrada para el níquel cubano y otros bienes de la isla que se dirigen a varios países. El intercambio comercial entre Ámsterdam y La Habana fue de 791 millones de dólares en el 2012, casi exclusivamente exportaciones cubanas.

Visita del ministro a Cuba

El ministro de Relaciones Exteriores holandés no se reunió con miembros de la disidencia cubana durante su presencia en la isla, pero insistió ante las autoridades en La Habana sobre la necesidad de una mayor libertad de expresión en la isla y  el acceso libre a internet para toda  la población cubana.

Timermans está convencido que negar a Cuba no ha producido ningún éxito y por ello apuesta al diálogo y el fortalecimiento de las relaciones entre la Unión Europea y el régimen cubano.

Conversamos telefónicamente con Antonio Rodiles, de Estado de SATS, un espacio en donde diferentes visiones, desde el arte, el pensamiento y el activismo social, confluyen e inciden en el boceto de una Cuba diversa y plural.

JZ. Sr. Rodiles el ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, Frans Timmermans ha hecho importantes declaraciones relacionados su país. Voy por partes. La necesidad, dijo, de discutir una nueva relación con Cuba. En una clara alusión a la próxima reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, el próximo 20 de enero para ver si inician una negociación con Cuba para un acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. ¿Cómo se aproxima Ud. a esta posibilidad?

AR. Creo que cualquier oportunidad para dialogar, intercambiar y renovar relaciones es positiva. Lo que pasa es que tienen que estar bien contextualizadas y el principal problema que estamos enfrentando ahora en Cuba y durante larguísimos años es la violación sistemática de los derechos humanos. Creo que ese debe ser uno de los temas principales que debe estar en la mesa para entrar en cualquier tipo de proceso de mayor intercambio con el gobierno cubano. Sobre todo que el gobierno cubano manifieste, con acciones, que realmente está interesado en el diálogo con naciones democráticas.

JZ. A propósito de ello el Sr. Timmermans ha dicho que no solo hay que hablar de los asuntos políticos sino también de los asuntos humanos, de las relaciones humanas entre los cubanos y los miembros de la Unión Europea.

AR. La camisa de fuerza que ha tenido el gobierno cubano sobre la sociedad en general ha sido tremenda en todos estos años. Para que realmente digamos que estamos hablando sobre temas humanos lo primero que tiene que haber es un intercambio, por ejemplo, de las sociedades civiles de ambos países, los artistas independientes, los intelectuales, los profesionales, que puedan tener una interacción directa, con instituciones, con ONG de Europa para que entonces estemos hablando realmente de un intercambio. De lo contrario todo va estar filtrado totalmente por el gobierno y va a estar bajo el control, como ha sido hasta este momento.

Creo que en ese caso no es un intercambio humano realmente. Hay un intercambio gubernamental, filtrando lo que el gobierno desea que circule entre ambas regiones.

JZ. No solo es el caso de Holanda sino de diversas naciones europeas que valoran positivamente la evolución que se está produciendo en la isla.  Por lo que le escucho usted  está convencido que esas apertura económica no corre la par con el tema de los derechos humanos.

AR.  Yo no diría que hay una apertura económica. Habría que ver más de cerca lo que está pasando para entender cuál es el tipo de transformación que está tratando de llevar a cabo el régimen. Aquí, simple y llanamente, se está tratando de pasar de un sistema totalmente guiado por la ideología  y por toda la forma de gobierno de Fidel Castro a un capitalismo autoritario donde ciertos grupos de poder manejen los recursos económicos y para que el cubano común quede con nanos y micro empresas. Eso es lo que está pasando en realidad.

Un amplio bolsón de economía informal, que también intentan controlar, pero que no pueden ahogar, por si no, ahogan a toda la sociedad.

En cuanto a los derechos civiles y políticos, está muy claro que la situación es pésima. Este año que acaba de concluir las cifras son alarmantes, con más de seis mil arrestos. En el último mes de diciembre hubo más de un millar de personas arrestadas y la violencia ejercida por el Estado es cada día más común. Los agentes de la seguridad se comportan como vulgares delincuentes, roban incluso a los activistas de derechos humanos.

Entonces, yo no sé exactamente cuando algunas personas dicen que los cambios están siendo positivos a qué se refieren exactamente.

JZ. Le cuento, a propósito de lo que estamos hablando de derechos humanos, que hace un par de horas atrás le contaba telefónicamente a un amigo que iba a conversar con usted y entonces él aprovechó de mandarme un video que yo no había visto, que corresponde al día once de diciembre pasado, en dónde, por decirlo de forma diplomática, usted fue arrestado con particular virulencia por parte de las autoridades cubanas.

AR.  Ese video lo que está mostrando es una actividad que queríamos hacer, un evento sobre derechos humanos, los días diez y once, para celebrar el 65 aniversario de la declaración universal de los derechos humanos y también sobre los pactos de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales. Era un evento internacional al que venían algunas personas de Europa, jóvenes argentinos y cubanos de dentro y fuera. La respuesta del gobierno cubano fue la que ustedes pudieron apreciar. Ellos llaman a esto, actos de repudio. En este caso trajeron a niños, a muchas decenas de menores para pararse frente a la casa a gritar consignas. Por supuesto ir presionando para se generara una situación de violencia, que fue en lo que acabó.

Nosotros salimos a preguntar por qué estaban haciendo todo esto y la respuesta fue lo que se aprecia en el video.

JZ. A usted lo habían tratado de detener el día antes.

AR.  El día diez habían intentado detenerme por una cuestión de tránsito para impedir el evento. Pudimos evitar ese arresto, pero de todas formas lo que ya estaba planificado, el guion había que cumplirlo y eso fue lo que ocurrió el día once. Me arrestaron a mí y a un grupo de personas que son del equipo de trabajo. A muchos otros los arrestaron antes de llegar al lugar, a otros en las inmediaciones. Fue un desbordado aparato policial que impidió que se pudiera realizar este evento que, simplemente, deseaba hablar del tema de los derechos humanos en Cuba.

Rodiles

JZ. Me llama poderosamente la atención  la visita del ministro Timmermans a Cuba, porque han salido varios análisis de expertos en relaciones internacionales, especulando sobre la posibilidad de que todo tenga que ver con una suerte de coordinación del gobierno holandés con las autoridades de los Estados Unidos. Es decir, hay también una actitud por parte del presidente Obama en el sentido de señalar que él ve cambios en la isla. ¿Tiene usted la misma impresión?

AR. Hoy casualmente creo que se va a celebrar una reunión sobre temas migratorios de un grupo del gobierno americano con autoridades cubanas. Veremos qué sale de ese encuentro. Evidentemente Estados Unidos, y Europa, por ser vecinos nuestros, tienen interés en que en Cuba las cosas vayan cambiando. El punto es hacia dónde va a cambiar  y ese es el tema fundamental. Nos vamos a convertir en un capitalismo que irá acercándose en un momento quizás a un estado fallido, por las circunstancias que tenemos, o vamos a convertirnos a una nación democrática moderna.

Creo que el punto acá, a donde vamos a ir depende mucho de los intereses de estas naciones, pero que tienen que tener muy de cerca cuál es el escenario real que tenemos en la isla: la situación de alta marginalidad y la crítica situación social que estamos enfrentando. Entonces, cualquier paso que den los gobiernos, deben tratar de tener una clara visión al escenario real y no de lo que ellos creen que es, o informaciones muy vagas sobre la realidad que tenemos aquí dentro.

JZ. ¿Tuvo oportunidad, parte de la disidencia cubana de reunirse con el ministro holandés?

AR. Yo particularmente no recibí ninguna invitación. No sé si otros colegas la han tenido. Pero particularmente no sé de ningún otro colega que se haya entrevistado con él.

JZ. Cuando se habla de la disidencia cubana se habla no de una, sino de varias. De una vieja disidencia cubana, que sería escasa en número. Gente joven cubana la llama ‘los viejos’. Y se habla de una nueva disidencia, más desconocida, heterogénea, menos coordinada. ¿Es cierto eso? ¿Corresponde eso a una realidad efectiva que se vive en la isla?

AR. Para pensar en la disidencia o en los grupos opositores en la isla no se puede pensar exactamente en los términos de otros países donde se habla de una fuerza política articulada y partidos políticos, porque el nivel de represión que ejerce el gobierno cubano logra evitar que se formen grupos de otra magnitud. Esto mismo que ocurrió frente a mi casa, con el evento que íbamos a celebrar, muestra cómo es que actúa. Es una represión quirúrgica.

Sin embargo, sí está muy claro que existen amplios sectores dentro de la   sociedad cubana y de los grupos opositores disidentes que se van articulando poco a poco cada vez más. Esa forma de articulación también tiene que ver con la forma de represión. O sea, si alguien quiere formar un grupo muy grande muy articulado, digamos incluso con una estructura vertical, pues sencillamente va a ser muy fácil de romper por parte del gobierno cubano. Creo que lo de heterogéneo y la forma en que está formada  es como una reacción a lo que el gobierno cubano ha ido ejerciendo. Sin embargo, es amplio el grupo de opositores que está trabajando en distintos sectores. Algunos no se llaman opositores, pero lo son. En los artistas, en los intelectuales, en profesionales, la oposición cubana se va ampliando cada vez más.

JZ. Y esa oposición cubana, que se va ampliando cada vez más, ¿se siente dejada de lado, abandonada por los países de América Latina y de Europa?

AR. Por ejemplo en el caso de América Latina no tenemos mucho apoyo. Por no decirte que casi no tenemos apoyo. Es muy poco el que recibimos. Y por parte de Europa, algunos países son más solidarios, otros no. Sin embargo, sí creo que es muy importante que haya mucha más solidaridad para poder frenar que en Cuba, en algún momento, lleguemos a un callejón sin salida, donde la violencia sea el escenario digamos para un tránsito, o un cambio de régimen.

JZ. Me consta que su posición política, su movimiento, es totalmente pacifico. ¿Debo pensar también que usted todavía, a pesar de todos los pesares, cree que es posible, en determinado plazo, iniciar un dialogo con las autoridades actuales?

AR. Las autoridades cubanas no han dado en ningún momento señal alguna de que desean un diálogo. Y toda la represión que ejerce muestra que piensan en una dirección contraria. Mi confianza está en la sociedad cubana. La presión que pueda ir ejerciendo la sociedad cubana, debido al hartazgo de tantos años de un régimen disfuncional. Por allí es hacia dónde va encaminado nuestro trabajo. Ese es el sector donde tratamos de llegar.

Veremos qué va pasando en los próximos meses. Pero definitivamente no creo que el Gobierno cubano esté dispuesto a hacer aperturas democráticas sin que reciba una fuerte presión y que se vea obligado a ello.

Ver también:

Cuba

Derechos Humanos

Libertad de expresión

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

2 comentarios en «“El gobierno cubano tiene una camisa de fuerza sobre la sociedad”»

  • el 23 de enero de 2014 a las 13:24
    Enlace permanente

    Excelente esta entrevista de Antonio Rodiles realizada por la Radio Media Naranja de Holanda.
    ¡Libertad para los presos políticos en Cuba!
    ¡Respeto a los derechos humanos en Cuba!

    Respuesta
  • el 13 de enero de 2014 a las 15:53
    Enlace permanente

    DICTADURA DEL 26 DE JULIO, IMPLEMENTA IDEAS DE RODILES, ELIECER, FERRER, Y OTROS DISIDENTES, MIENTRAS LOS PERSIGUE, PERMITE QUE SE VAYAN DE CUBA Y NIEGAN PARTICIPACION, ES LA PARADOJA DE LA SANGRE.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *