Abogado colombiano galardonado con premio internacional
Jorge Molano, abogado y defensor de derechos humanos, recibió el galardón Abogados para Abogados, el 29 de mayo durante el seminario organizado con el tema ‘lawyers are not their clients ‘ Los abogados no son sus propios clientes, que tuvo lugar en Ámsterdam. Para el premio fueron nominados abogados de derechos humanos de todo el mundo. El jurado seleccionó a Khalil Maatouk de Siria y a Pu Zhiqiang de China como segundo y tercero, respectivamente. Molano realiza una gira europea organizada por Peace Brigades.

En 2011, Molano renunció al esquema de protección que le había asignado el estado por considerar que no había una voluntad real del Gobierno de garantizar su derecho a la vida.
El Departamento de Estado de Estados Unidos otorgó una mención especial a Molano por su labor en la defensa de los derechos humanos en Colombia durante el año 2010. Es un reconocimiento que año tras año otorga el Gobierno norteamericano a personas defensoras de derechos humanos en Colombia. Dice el comunicado de la embajada de los Estados Unidos en Colombia: “Molano es un valiente defensor de los derechos humanos cuyo trabajo ha sido, y seguirá siendo, velar para que quienes cometen abusos contra los derechos humanos se responsabilicen por sus actos. Su persistencia y liderazgo, a pesar de enfrentar graves peligros y recibir poco beneficio económico, son inspiradores y dignos del reconocimiento a nivel mundial”.
Su madre le dio las primeras lecciones de dignidad, Molano, a propósito de su vocación:
«Es algo que se inicia desde unas lecciones de dignidad y de ética que se reciben en el hogar, especialmente de mi madre, que era una educadora y una dirigente sindical. Desde siempre nos planteó que tocaba participar en la reivindicación de los derechos y que tocaba luchar por esos derechos. Siempre recuerdo que, desde los cinco años, nos llevaba a las marchas a acompañarla. También recuerdo que cuando se da el paro cívico nacional el año 77, varias personas ingresaron a nuestra vivienda, buscando protegerse. Cuando ellos ingresan, mi madre es golpeada por personal del ejército, quien pretendía ingresar por la fuerza la casa, para sacar a los que allí se encontraban, a lo cual mi madre se opuso, En ese momento nos enseñó que los derechos ni se renunciaban ni se negociaban».
Si bien es cierto que en Colombia aún hay un conflicto armado que golpea duramente a varias regiones del país, la puesta en marcha de los diálogos de paz en La Habana ha reducido la intensidad de la guerra y, por tanto, ha generado una mejoría en la situación de derechos humanos.
Una de las cifras de mayor relevancia en este documento está relacionada con la reducción del desplazamiento. Mientras que en el 2012 se registraron 246.358 expulsiones de campesinos de sus tierras como consecuencia de la guerra, en el 2014 se bajó a 136.185 casos. La causa principal de las violaciones a los derechos humanos es el conflicto armado.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo: “El Presidente de la República le ha pedido al Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, y al Director Nacional de la Policía, general Rodolfo Palomino, que deben mostrar resultados para identificar quiénes son los responsables de las amenazas ( a los defensores de derechos humanos) a través de redes sociales”.
“Hay que desenmascarar a estos delincuentes que se dedican a través de las redes y de los panfletos a amenazar y generar incertidumbre en los defensores de derechos humanos y sus familias, por lo que estamos comprometidos a llegar a ellos y confiamos que sea un proceso exitoso”.
Ha habido más de 1.762 agresiones contra defensores de derechos humanos; 1.148 amenazas, lo que representa dos amenazas cada tres días; 283 asesinatos, lo que simboliza que un defensor ha muerto cada semana; 171 atentados y 13 desapasionares forzadas. A este grupo pertenece el abogado Jorge Molano, nuestro entrevistado de hoy.