Yo inventé lo de los treinta mil desaparecidos en Argentina
Luis Labraña, es licenciado en lingüística, ex Montonero, ex FAR y ex FAP, ex terrorista dirían algunos, incluso él mismo se califica de este modo. Su posición es controvertida. Baste un ejemplo con sus propias palabras: «Yo inventé lo de los treinta mil desaparecidos para que Holanda, Iglaterra y otros países europeos otorgaran subsidios. Parte de esos fondos iban a las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo,el resto se lo robaban en la cadena organizativa.»
Se lo ha dicho a quien quiera escucharlo, pareciera querer desmentir a aquellos que todavía conservan como narración el desarrollo de una gesta heroica pero fracasada, con los buenos del lado de la guerrilla y los malos del lado del ejército argentino.
Lo que nadie duda es que la dictadura que se apoderó del poder con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, fue una de las más sangrientas que conoce la historia de América Latina.
Las características principales del período dictatorial fueron la desaparición de personas, la represión masiva, la tortura generalizada, la censura y la persecución de la libertad de prensa y de expresión. Miles de argentinos tuvieron que marchar al exilio. El país sufrió una fractura social de la que todavía no se recupera.
Luis Labraña conversa con Radio Media Naranja en una entrevista que elude las medias tintas y pone sobre la mesa argumentos diáfanos que motivan, sin género de dudas, el debate e intercambio de pareceres.