Viva la verdad: la dictadura de Franco ayudó al gobierno de Allende

La historiadora chilena María José Henríquez, acaba de publicar en Chile el libro ¡Viva la verdadera amistad! Franco y Allende, 1970-1973, sobre las relaciones entre la España franquista y el gobierno socialista de la Unidad Popular. La sorpresa y la curiosidad es grande. La profesora Henríquez no ha descubierto un misterio bien guardado, pero sí ha puesto los reflectores sobre una realidad que algunos hubiesen preferido olvidar.

Viva la verdadera amistad
Portada del libro Viva la verdadera Amistad. Franco y Allende, 1970-1973.

Dice la reseña de la Universidad de Chile, de la que es docente la profesora Henríquez, que la política exterior de la Unidad Popular se ha interpretado desde dos ópticas contrapuestas: como la búsqueda de un realineamiento de corte socialista e inspiración marxista o como expresión de un pragmatismo de principios, en consonancia con las ideas progresistas propias de la época. La relación establecida entre el Chile de Allende y la España de Franco ofrece un inmejorable contrapunto a ambas. La coincidencia fundamental entre estos dos países, ubicados en las antípodas ideológicas, fue una visión común del papel del Estado, un Estado planificador, dueño de las principales industrias estratégicas y protector de la industrialización.

Transcurridos más de cuarenta años desde el golpe de Estado en Chile, la obra ofrece una visión alejada de la caracterización de buenos y malos. El propósito del libro es rupturista con la interpretación sencilla, en blanco y negro, de lo ocurrido en Chile en los tres años de gobierno de la Unidad Popular.

Salvador Allende durante toda su vida dio muestras de una profunda vocación democrática. Ahí están sus palabras del 29 de junio de 1973, inmediatamente después del Tacnazo, la intentona golpista previa al golpe militar de septiembre del 73. Dijo Allende desde el balcón del palacio presidencial La Moneda:

«Compañeros, ya sabe el pueblo lo que reiteradamente le he dicho. El proceso chileno tiene que marchar por los cauces propios de nuestra historia, nuestra institucionalidad, nuestras características, y por lo tanto el pueblo debe comprender que yo tengo que mantenerme leal a lo que he dicho, haremos los cambios revolucionarios en pluralismo, democracia y libertad, lo cual no significa ni significara tolerancia con los anti demócratas, tolerancia con los subversivos y tolerancia con los fascistas, camaradas (APLAUSOS).

Compañeros, de la misma manera que siempre le he hablado al pueblo le hablo hoy día. Yo sé que lo que voy a decir es posible que no le guste a muchos de Uds., pero tienen que entender cuál es la real posición de este Gobierno: no voy ‐ óiganlo bien y con respeto‐ no voy a cerrar el Congreso, porque sería absurdo. No lo voy hacer. Pero si es necesario, enviaré un proyecto de Ley para llamar a un plebiscito para que el pueblo se pronuncie (OVACION)».

La historiadora chilena José María Henríquez autora del libro
La historiadora José María Henríquez autora del libro

Las nuevas generaciones, tanto dentro como fuera de Chile han sido literalmente sorprendidas con la obra Viva la verdadera amistad. Pero es tan cierta que nadie se ha atrevido hasta la fecha a contradecirla. Además la autora no persigue réditos políticos  sino que intenta, mediante antecedentes debidamente verificados humanizar una historia compleja que terminó con la ruptura democrática, el suicidio del presidente y la implantación de una dictadura cruel.

Se ha repetido con sabiduría que es necesario conocer le pasado para no repetirlo. En este libro hay parte de ese pasado.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Un comentario en «Viva la verdad: la dictadura de Franco ayudó al gobierno de Allende»

  • el 31 de octubre de 2014 a las 1:42
    Enlace permanente

    Un gran trabajo periodístico que nos proporciona una visión en la que el pedagógico paso del tiempo le agrega gran valor al contenido de ella. Técnicamente limpia, de excelente sonoridad. Felicitaciones estimado José. La haré circular entre los que fueron mis alumnos en periodismo.

    Lorenzo Sotomayor T.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *