Venezuela: se extrema la polarización y se agudiza la violación de derechos humanos
La semana pasada llamaron la atención unas declaraciones del presidente Nicolás Maduro reforzadas por otras de Diosdado Cabello. En síntesis el mandatario dijo algo así como, “si se diera el improbable caso de que ganara las elecciones la oposición, yo soy el primero en lanzarme a las calles con el pueblo a defender sus derechos sociales”.
Venezuela vive dividida en compartimentos estanco. De un lado los oficialistas, del otro los opositores. Allí los buenos, los que están por las causas bolivarianas; allá, los malos, los derechistas proimperialistas. Frente a tamaña polarización resulta difícil sino imposible anteponerle la razón del diálogo y la negociación. Pese a que no se debe renunciar a todo intento de acercamiento.
Es de importancia decisiva no solo la observancia electoral internacional independiente sino también la mirada atenta sobre las condiciones mínimas que garanticen un proceso electoral justo.
El temor es siempre un enemigo del votante. Venezuela registra 82 homicidios por cada cien mil habitantes. La impunidad es cercana al 98%. Existe militarización de las políticas de seguridad ciudadana, y un progresivo crecimiento de los grupos civiles armados, fuerzas parapoliciales y paramilitares que controlan y amedrentan. La organización Provea detecta un aumento de 137% de la tortura.
Por estas razones 30 organizaciones de Derechos Humanos nacionales y extranjeras expresaron su honda preocupación por los derechos humanos en Venezuela en materia de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ello las llevó a solicitar al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que inste a las autoridades nacionales a garantizar plenamente el derecho a la vida, a la integridad personal, a la vida, a la libertad de expresión, al debido proceso, entre otros.
Desde el cuatro de febrero del 2014 al 31 de mayo del 2015, el Foro Penal Venezolano, registró 3758 detenciones, en Venezuela, relacionadas con las manifestaciones de protesta que se han realizado desde el 2014. Entre esas detenciones se encuentran 370 menores de ededad y adolescentes.
Tamara Sujú Roa, exiliada, activista de los derechos humanos, representante internacional del Foro Penal Venezolano y directora del Instituto Casla en Praga. A lo largo de estos diez últimos años he sido acusada de traición a la patria, de desestabilización, de conspiración, de todos los cargos que el gobierno se basa para abrir expedientes en contra de sus adversarios.
Enrique ter Horst, es abogado y analista político venezolano. Fue asistente del secretario general de Naciones Unidas, ONU. Dirigió las operaciones de mantenimiento de la paz en El Salvador y en Haití. Fue vicecomisario de la ONU para los Derechos Humanos. Es autor del libro: en caso de incendio, sobre resolución de conflictos políticos y transiciones democráticas, que la ha valido la animadversión de los partidarios del gobierno.
Representante de Naciones Unidas durante años, trabajador por la paz y autor de un libro célebre sobre resolución de conflictos políticos y transiciones democráticas.
Pingback: CASLA Institute Prague » Tamara Sujú en Holanda en entrevista con José Zepeda