México: la justicia reclamada desde las víctimas y sus familiares

Indagar sobre los caminos que abren las organizaciones civiles mexicanas ante la violencia ha sido uno de los propósitos principales de un reciente seminario internacional en la Universidad de Utrecht, Holanda. La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la evasión del Estado a sus responsabilidades obligan a la gente a inéditas formas de organización y acción para buscar la verdad y la justicia.

Es alentador comprobar la proliferación de iniciativas de familiares de víctimas que han decidido combatir la indiferencia y la resignación. Marcados por la desconfianza hacia las autoridades se ponen de pie, se tragan el miedo y emprenden la ruta larga de la búsqueda sin pausa.México: la justicia reclamada desde las víctimas y sus familiares

Nuestros invitados son, la directora de la organización Ciudadanos en Apoyo por los Derechos Humanos, CADHAC; ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos de México y quien, desde 1993, exige derecho a la justicia y a la verdad en el caso de los desaparecidos, la hermana Consuelo Morales.

Julio César Márquez perdió a su hijo, de dos años, en el incendio de la guardería ABC, el cinco de junio de 1999, en Hermosillo, Sonora. Junto a Yeye murieron calcinados otros 48 pequeños. Julio, junto a los otros padres creó el movimiento cinco de junio para clamar justicia y propiciar medidas que eviten en el futuro que otros niños mueran por negligencia criminal, por ambiciones económicas que desdeñan normas de seguridad y por complicidades del poder.

El profesor Wil Pansters, de la Universidad de Utrecht, en Holanda, principal artífice de este seminario internacional es uno de los mayores expertos europeos en México. Uno de sus méritos es incentivar a los colegas académicos para que dediquen su tiempo y conocimiento en favor de los víctimas y sus familiares; en impulsar la investigación para darle nombre al crimen y las omisiones que caracteriza a quienes tienen la obligación de velar por la vida y la seguridad de los suyos.

Poner la verdad sobre la mesa es una forma de suavizar el sufrimiento.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *