La noche más triste, la noche de Iguala
El periodista mexicano Esteban Illades ha realizado una exhaustiva investigación sobre el caso de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Ahí están las acciones concertadas entre narcotraficantes, policías y políticos locales. Eso es parte del México de hoy. Ya no no se trata de la connivencia entre el crimen organizado y el Estado, el crimen organizado es parte del Estado. La noche más triste narra pormenorizadamente, hasta donde es posible, la desaparición de 43 jóvenes y la muerte de otros seis.
Es preciso aclarar que esta entrevista se realizó antes del tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI. Esta comisión, descarta que todos los cuerpos hayan sido calcinados, como se asegura hasta el día de hoy. Asimismo la GIEI hizo trece recomendaciones al gobierno:
- Investigar como línea prioritaria del desencadenamiento de la agresión contra los normalistas el móvil del traslado de estupefacientes. Se precisan cruces de información con autoridades judiciales y gubernamentales a escala internacional, así como identificar de manera precisa el autobús Estrella Roja.
- Mantener los procesos de búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos, siguiendo los acuerdos con la Policía Federal en las acciones operativas y los criterios establecidos de forma conjunta.
- Replantear algunas de las hipótesis del caso y líneas de investigación en función de los hallazgos proporcionados por la investigación del GIEI.
- Investigar a todos los funcionarios públicos que hayan obstruido la investigación del caso de Ayotzinapa.
- Investigar si la actuación de todos los cuerpos de seguridad que estuvieron presentes en los hechos fue acorde a derecho y si cumplieron con sus respectivos protocolos de actuación, especialmente, con la obligación de proteger a los ciudadanos. Se refiere a la Policía municipal, Estatal, Policía Federal y Sedena.
- Investigar la existencia y posible uso de hornos de cremación (Tras el hallazgo de los restos de Alexander Mora Venancio, identificado por el laboratorio de la Universidad de Innsbruck) en entidades públicas y privadas en los municipios de Iguala y Cocula y otros que pudieran haber estado disponibles.
- Investigar a todos los posibles responsables que podrían haber participado en los hechos de acuerdo con las declaraciones testimoniales y otras evidencias probatorias, así como el patrimonio de los presuntos responsables del caso, su origen lícito, si existen o ha habido transacciones de bienes entre ellos o con otras personas o si han acudido a testaferros u otras maniobras fraudulentas para ocultar sus haberes y propiedades.
- Implementar las recomendaciones para la atención a las víctimas en aspectos legales, sociales, psicosociales, médicos y de protección que fueron presentadas por el GIEI para que fuesen impulsadas.
Sobre la desaparición de personas en México
- Aprobar con carácter de urgente, y con la consulta previa a las víctimas, una legislación integral en materia de desaparición de personas en lo general y de desaparición forzada de personas en particular. Esta legislación deberá estar basada en los estándares internacionales y en la experiencia y trabajo que han venido desarrollando las víctimas, organizaciones de derechos humanos y otros sectores en la materia.
- Tener un registro único nacional de personas desaparecidas. Evaluar y revisar la Ley del Registro Nacional de Datos de personas extraviadas o desaparecidas para que la nueva Ley General sobre Desaparición establezca una única herramienta a nivel nacional.
- Diseñar e implementar un procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas que sea de oficio implementado por el Estado y se ponga en marcha de forma inmediata y se ejecute sin dilaciones indebidas. Dicho mecanismo debe elaborar las diferentes hipótesis de búsqueda tanto en vida como en muerte, tanto para desapariciones recientes como anteriores en el tiempo y contar con equipos especializados que posibiliten la participación de peritos externos. En los procedimientos de búsqueda se debe permitir el ingreso a cualquier entidad pública, incluyendo las instalaciones militares y policiales.
- Derecho a la verdad. Establecer las necesidades de los familiares y víctimas que permitan satisfacer el derecho a la verdad, permitiendo el acceso a la información necesaria y el conocimiento de la situación judicial y evolución del caso.
- Concebir la reparación como un instrumento para promover una transformación democrática y lograr mejores condiciones de justicia distributiva para todos. La reparación hace parte del reconocimiento de la responsabilidad del Estado por las violaciones de derechos humanos cometidas.

La crisis política, judicial y social que vive México, la más grave de después de la revolución, es el resultado de la pobreza y la marginación, de la corrupción y las incompetencias de las autoridades, más la connivencia de todos aquellos que participan y lucran con la corrupción y el delito.
La desesperanza acumulada ha terminado por crear una percepción social en la que los mexicanos desconfían de todas instituciones del Estado.
Entre 99 países, México ocupa el lugar 79 en el índice del estado de derecho, a raíz del consenso de que el sistema de justicia es corrupto. La justicia se percibe ajena a los intereses de la población, incomprensible, y la falta de acceso a ella incrementa la desigualdad social. Así lo advierte el Informe y propuestas sobre justicia cotidiana en México, que se entregó al presidente Enrique Peña Nieto, el 27 de abril de este año 2015.
Entretanto, todo parece indicar que se han reconocido los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 20 años de edad. La identificación la ha conseguido el laboratorio genético de la Universidad de Innsbruck, en Austria. Para la familia de Jhosivani termina la búsqueda y empieza el duelo. Cambian un sufrimiento por otro.
Casi al mismo tiempo de esta publicación las autoridades mexicanas anuncian la captura de Gildardo López Astudillo, alias El cabo Gil, pieza clave, y al parecer, el responsable de las órdenes para el asesinato de los 43 estudiantes. Nuestro entrevistado, Esteban Illades, así lo dice en la entrevista, que López Astudillo puede entregar importante información para conocer realmente lo ocurrido.