Los latinos dedican más tiempo a la radio que a la televisión; más de la mitad no tiene acceso a Internet
En América Latina la radio sigue teniendo más alcance que la televisión. Internet avanza, pero más de la mitad de los ciudadanos latinoamericanos nunca hace uso de ese medio. Es el resultado de un extenso estudio realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en base a una encuesta entre 1.200 ciudadanos en cada uno de los 16 países meta.
Del resumen de la encuesta de la oficina de medios LatinLink se desprende que el ciudadano medio latinoamericano ve la televisión durante 3,5 horas al día y escucha la radio durante 3,9 horas. Son personas entre 16 y 30 años los que más tiempo dedican a ambos medios y apenas hay diferencia entre hombres y mujeres.
Llama la atención que en América Central se mira mucho más televisión que en el Sur y Honduras figura en primer lugar: se mira televisión durante 4,5 horas cada día. En América del Sur son los venezolanos que más tiempo dedican a ver televisión: 4 horas diarias. No se da ninguna explicación para este fenómeno, pero no puede ser coincidencia que en ambos países existe una situación de extrema inseguridad y criminalidad en las calles.
Los países donde más se escucha la radio son Uruguay y Paraguay (4,7 horas al día) y Guatemala (4,5 horas). Es notorio que en todas las edades la concentración de audiencia es la misma, solo baja levemente entre personas mayores de 50 años (3,7 horas al día).
Contrario a Estados Unidos y Europa, el diario en papel todavía es popular en América Latina. Sobre todo, los brasileños son aficionados a leer el periódico: compran 4,2 diarios por semana, frente un 3,7 en el resto de la región meta de la investigación. En todos los países hay una leve mayoría de hombres que lee diariamente la prensa. Los jóvenes están, sobre todo, interesados en las últimas noticias y el deporte en los diarios. La juventud entre 16 y 30 años lee un promedio de 3,5 diarios por semana.
La popularidad de Internet aumenta. Aún así, un 55 por ciento de los latinoamericanos nunca o casi nunca utiliza la web para comunicarse o buscar información. Los países con un mayor uso diario son Argentina (39%), Chile (34%), Brasil (29%) y Colombia (27%). Los jóvenes son mucho más activos en la red que los mayores. Internet es además el único medio de comunicación donde se percibe una clara distinción de clases: un 82 por ciento de los integrantes de la clase más baja desde el punto de vista socioeconómico nunca accede a Internet. En la clase alta es un 38 por ciento. Facebook es el medio social más popular, seguido por Youtube y Twitter.