La amenaza de muerte en contra de una querida amiga: Marta Durán de Huerta.
El cobarde que la llamó le dijo, simplemente, te voy a matar. Marta Durán de Huerta es actualmente es profesora en la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, profesora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, colaboradora de la Revista Proceso y corresponsal en México de Radio Nederland, Nunca antes había sido amenazada de muerte, aunque es práctica habitual en México de los poderes fácticos.
México es uno de los países más peligrosos del mundo para practicar el periodismo. Desde el año 2000 hasta el 10 de junio del 2013, día de la libertad de prensa en México , la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y el Club Primera Plana contabilizaron 105 periodistas asesinados, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares y 3 amigos de comunicadores, más 1 desconocido. Las desapariciones forzadas sin aclarar ascienden a 21. Las cifras oficiales de asesinatos de periodistas mencionan 85, es decir 20 menos que las documentadas por las organizaciones gremiales.
Según la Casa de los Derechos de Periodistas, de 124 agresiones a trabajadores (as) de los medios, 66 ocurrieron en Veracruz; 52 en México DF; 42 en Oaxaca; 21 en Chiapas; 16 en Puebla; 12 en Guerrero y 12 en Baja California; 11 en Hidalgo; 10 en Sonora y 10 en Veracruz; 9 en Coahuila; 5 en el Estado de México; 4 en Tamaulipas y 4 en Nuevo León; 3 en Sinaloa, 3 en Michoacán y 3 en Chihuahua; 2 en Nayarit; y 1 en Tabasco, 1 en Durango y 1 en Aguascalientes
El clima es de miedo e impunidad. Pareciera que se crean instancias del Estado para proteger a los comunicadores amenazados, pero son esos mismos periodistas los que denuncian que las instancias no funcionan o porque no responden a las necesidades que se requieren o porque no han sido dotadas de los recursos necesarios o porque es mejor criminalizar a la víctima antes que protegerla.
Ver también: