Hambre en Venezuela

Parece mentira, pero no lo es, una encuesta realizada por las principales universidades venezolanas asegura que el país tiene un 87% de pobres y un 61% de pobres extremos. El sueldo mínimo no alcanza para comprar dos cajas de huevos de treinta unidades cada una. Hablamos con la encargada de presenta el informe, la socióloga, María Gabriela Ponce

Socióloga María Gabriela Ponce

Víctor Munizaga, pide permiso para ausentarse del trabajo el día siguiente. Nada del otro mundo en verdad. Lo singular es que en un supermercado van a vender harina a 40 mil bolívares y en el mercado secundario vale 300 mil. Quiere adquirir los dos kilos que son su cuota, para llevarse uno a casa y el otro para revenderlo a 300 mil, con los que comprará otro producto básico.

Ese trabajador, con lo que gana al mes en sueldo y bonos no le alcanza para comprar dos cartones de treinta huevos cada uno.

Todo se resolvería para Munizaga con 120 dólares mensuales, pero este profesional está endeudado a más no poder. El salario mínimo en bolívares si se cambian a dólares no alcanza para comprar tres dólares.

Desde el punto de vista económico, los asentados en el poder siguen raspando la olla, mientras la gente pasa hambre. Los compañeros de trabajo de Víctor han perdido, todos ellos, cinco kilos aproximadamente.

Otro trabajador, Mauricio, hizo lo imposible para que sus hijos aguantaran, porque sabía que las cosas se iban a poner feas. No fue posible. De aquí al mes de junio próximo tres de sus hijos se van de Venezuela.

Recordemos que hablamos del país con las mayores reservas de petróleo del mundo.

En el ámbito político y social dos hechos decisivos: la oposición declara que no va a participar en las elecciones con un Consejo Nacional Electoral tramposo, que salta toda ley, que convoca elecciones tres meses antes, cuando la legislación establece seis meses de anticipación. La oposición entendió finalmente que la salida electoral, la única deseable, es imposible sin garantías de transparencia.

El gobierno también entendió el seis de diciembre del 2015, tras las elecciones legislativas, en las que oposición duplicó los votos oficialistas, que no podía seguir jugando a la democracia porque podía perder el poder. Por eso ahora desiste de justificaciones, para constituirse en una dictadura con las características propias del siglo XXI. Nada de desaparecidos, ni centros de tortura. Sí de los apremios físicos que sean necesarios, sí de los muertos inevitables, sí a la permanente manipulación a través de los medios de comunicación afines, que son casi la mayoría absoluta, sí el encarcelamiento para quienes sobrepasen esa línea invisible de tolerancia que establece toda tiranía. Como dice el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, José Rodríguez Pérez, se han reducido al mínimo los espacios que posibilitarían la recuperación de la institucionalidad democrática.

Oblicua ha sido la respuesta del presidente Nicolás Maduro a la petición de los países integrantes de la OEA de suspender las elecciones legislativas y presenciales hasta cuando se establezcan en Venezuela las condiciones básicas que garanticen los comicios en un ambiente de transparencia e igualdad de condiciones entre el gobierno y la oposición. Oblicua pero inequívoca:

Fragmento del discurso del presidente de Venezuela Nicolás Maduro

«Vamos a afinar el movimiento de todos los tanques, de todos los misiles, de todos los aviones y helicópteros, y, sobre todo, vamos a afinar la puntería del alma, porque Venezuela es una tierra sagrada. No nos metemos con nadie, pero jamás aceptaremos que la bota imperial extranjera toque el sagrado suelo de la patria venezolana».  

En el área social La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela, Encovi, realizada por las principales universidades del país fue presentada la semana pasada. La investigación dice que la pobreza extrema aumentó de 23,6% a 61,2% en cuatro años. El porcentaje de pobres alcanza el 87%.

El documento lo presentó la socióloga María Gabriela Ponce, de la Universidad Católica Andrés Bello. Con ella conversamos en Radio Media Naranja.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *