Fernando del Paso. Homenaje al escritor mexicano
La muerte del escritor mexicano Fernando del Paso, ganador del Premio Cervantes en el 2015, el pasado 14 de noviembre, deja a América Latina sin uno de los principales exponentes de las letras. Tenía 83 años y estaba programada su visita a la feria del libro de Guadalajara, el próximo 24 de noviembre, para presentar su último libro, La muerte se va a Granada.
Radio Media Naranja rinde homenaje a Fernando del Paso con este programa basado en una entrevista realizada en 1992 para Radio Nederland
Del Paso se destacó como publicista, locutor, diplomático, pintor, poeta y novelista.
La trilogía de novelas José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio, obras publicadas cada una después de diez años de trabajo, de incursiones azarosas en el español y en la Historia, ubican a Fernando del Paso como uno de los grandes de las letras de la región.
Tengo recuerdos gratos de la entrevista por todo lo que dijo del Paso. Lo que no está en la grabación fue su recibimiento. En los momentos en que me invitaba a sentarme me dijo con picardía sincera: «supongo que usted habrá leído mi obra para venir a verme». Le respondí que esperaba demostrárselo a través de las preguntas. «Yo también lo espero», agregó con amplia sonrisa.
Bien lo constanta la escritora y periodista mexicana Mónica Lavín: “Sin ‘Noticias del Imperio’ no tendríamos luces para comprender la tragedia del breve imperio de Maximiliano en México ni nuestra raíz liberal con Juárez. Sin la obra de Fernando del Paso, Carlota no nos resonaría en primera persona desde el Castillo de Chapultepec, tan deseosa del amor de Maximiliano, tan dispuesta a defenderlo hasta el final. Con ‘Noticias del Imperio’ tuvimos renovados ojos para ver a México a través de ellos, los extranjeros, que se llenaron de asombro, y de los que los consideraron intrusos por ser producto del deseo de los conservadores. Sin ‘Noticias del Imperio’ comprender México hoy sería imposible”.
Lo dice Irma Angélica Bañuelos Ávila de la Universidad de Guadalajara:

La novela José Trigo de Fernando del Paso, incorpora una variedad de discursos que hacen de ella, más allá de las referencias a hechos históricos, como la Guerra cristera de los años veinte o el movimiento ferrocarrilero de los años 59 y 60 en la capital del país, tienen cabida desde las explicaciones tecnológicas de la industria ferroviaria, coplas de la lírica popular, la recreación de mitos prehispánicos fundacionales, narraciones bélicas, diálogos dramáticos, poesía elegíaca, hasta la geografía fantástica y la noción de microhistoria. La novela de Del Paso se centra en uno de los barrios más dramáticos y con más historia de la ciudad de México: Nonoalco-Tlatelolco, desde los mercados prehispánicos hasta los campamentos de los ferrocarrileros, pasando por las fundaciones coloniales, la Iglesia de Santo Santiago o el Colegio de la Santa Cruz, su emblemática Plaza de las tres culturas, y el puente de Nonoalco-Tlatelolco. Acomete una lectura del México prehispánico a través de elementos míticos que se interpolan con la descripción de un México moderno que ha sido saboteado por una falsa revolución, así como el texto rompe con los modelos ideológicos previamente codificados.