Estudiantes venezolanos visitan Holanda mientras su país vive horas de zozobra

Los estudiantes Eusebio Costa, de 22 años, presidente del  Centro de Estudiantes de la Universidad Católica Santa Rosa en Caracas  y miembro del campamento  que se situó en Las Mercedes (Caracas); y Alejandro Suárez Teppa, de 33 años, Licenciado en Filosofía, miembro nacional de Juventud Activa Venezuela Unida,  miembro del campamento  que se ubicó en Santa Fé (Caracas) y quien fue objeto de detención arbitraria por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno, fueron los representantes estudiantiles venezolanosque hablaron con las autoridades holandesas.

estudiantes
Los estudiantes Costa y Suárez

Está visita pretende llamar la atención y dar testimonio de primera mano acerca de la grave situación de Venezuela, signada por la galopante inflación, angustiosa inseguridad ciudadana, increíble desabastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad,  así como el creciente y alarmante deterioro del sistema democrático y el Estado de Derecho.

Mientras los venezolanos viven o sufren las consecuencias de la situación económica del país, con la inflación, el tambaleante valor de la moneda, la escasez de productos básicos, todos factores agravados por la inseguridad, los estudiantes que se mantienen en huelga de hambre frente al Consulado de Colombia, en San Cristóbal, llamando al Congreso del vecino a pronunciarse sobre las detenciones y las violaciones de derechos humanos durante las manifestaciones  contra el Gobierno venezolano.

Imagen3
Partidarios del gobierno agreden a un estudiante

El Presidente Nicolás Maduro, entretanto, anuncia “un sacudón”, es decir cambios ministeriales y anuncio de medidas que aspiran a solventar la crisis de la escasez y el desabastecimiento, la desenfrenada corrupción, la contracción de la actividad productiva y el deterioro de la calidad de vida.

La urgencia de hacer algo desde el gobierno se deriva más de las críticas internas que de las actividades de la oposición. Allí está circulando la carta de Jorge Giordani, pieza clave de la política económica desde la llegada al de Hugo Chávez al poder, en 1999. Su salida del Ejecutivo, su misiva crítica han abierto las compuertas del debate público, pero especialmente dentro las filas del oficialismo.

La carta de Giordani exhibe los conflictos en el oficialismo, así como la falta de liderazgo de Maduro.

Para enrarecer aún más, si eso es posible, el ambiente político y social. la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia autorizó a los militares a participar en actos políticos -como marchas y mitines- la medida ultima la jurisprudencia y tradición de la Fuerza Armada Nacional de medio siglo y viola los artículos 328 y 330 de la Constitución, según el capitán, ex constituyente y exgobernador de Mérida, Florencio Porras.

En este sentido, Francine Jácome, presidente del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, asegura que el presidente tiene una relación de dependencia con la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, ya que la institución desempeña una función esencial para garantizar la permanencia del jefe del Estado en el poder y le concede estabilidad a su gestión.

El Presidente, en retribución, concede cada vez mayor autonomía a los uniformados, que se manifiesta en empresas militares, entrega de recursos, asesoría sobre decisiones castrenses, aumentos salariales y sobre todo el acompañamiento de figuras de la fuerzas Armada en actos oficiales evidencian que el presidente busca construir una imagen de apoyo castrense.

Aquí puede escuchar el programa:

Ver también:

Venezuela

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *