Desaparecieron a los árboles, pero olvidaron que habían dejado semillas. Las hijas, los nietos de hoy reclaman justicia en Guatemala

Fueron arrestados en medio de la noche y siguen desaparecidos. Le sucedió a más de 100 hombres y mujeres de Santa Lucía Cotzumalguapa en Guatemala que habían participado en una huelga en las plantaciones de caña de azúcar en febrero de 1980.
Los familiares presentaron una denuncia contra el estado guatemalteco ante la C.omisión Interamericana de Derechos Humanos el 1 de octubre de 2018 en Washington

Isidro Loch,desaparecido. Padre de Marielos

El 1 de octubre de 2018, un grupo de familias de Santa Lucía presentó una denuncia contra el estado guatemalteco ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.
Un elemento central de la acusación es la desaparición de 42 hombres y mujeres que eran miembros del Comité de Unidad Campesina del CUC y que habían estado involucrados en una huelga en una plantación de caña de azúcar en 1980.

María Victoria. Desaparecida. Tía de Marielos

El número de desapariciones en la zona de Santa Lucía supera con creces las 100, pero por temor a represalias o miedo, no todas las familias de las víctimas se atrevieron a respaldar los cargos.
El psicólogo Dr. Juan Cristóbal Aldana Alfaro y un colega investigan las consecuencias psicosomáticas de las desapariciones. En Santa Lucía, 122 personas se inscribieron a una serie de seis sesiones con los psicólogos en las que se repasan los detalles de las desapariciones y se trazan las vidas de familiares que quedan marcados por el dolor, el miedo y la pérdida.
Hay familiares que fueron condenados al silencio por más de cuarenta años y se mantuvieron alejados de la organización de los familiares de Santa Lucía AMDE.

Pero de pronto se inscribieron en las sesiones con el Dr. Aldana. La historia de los familiares salió entre lágrimas y sobresaltos. Son granos de arena de la miseria acumulada.
Las familias de Santa Lucía acudieron a la Comisión Interamericana debido a la justicia deficiente en su propio país. Responsabilizan al Estado por las desapariciones y acusan a los gobiernos de negarse o frustrar sistemáticamente las investigaciones sobre los crímenes contra sus seres queridos.

Para sorpresa de las familias, la Fiscalía de Guatemala anunció, en su momento, que los cargos presentados por Santa Lucía serían escuchados por el Juzgado Departamental de Escuintla. A instancias de la organización AMDE, el tribunal acordó que cinco mujeres testificarían con carácter prioritario debido a su avanzada edad y frágil salud, doña Cande, doña Alejandra, doña Rafita, doña Dominga y doña Jacoba se prepararon para ese momento importante y doloroso. Los acompañó el abogado Alejandro Rodríguez de la organización Impunity Watch.
Ella, nuestra entrevistada, Marielos Loch dice que “la caña de azúcar es dulce y amarga como nuestra historia”. La privaron de padre y tía, cuando tenía cuatro años. Marielos Loch, una víctima más de Santa Lucia, Cotzumalguapa, Guatemala.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *