En Guatemala los poderes ocultos buscan la muerte civil de la justicia independiente

Cuatro operadores de justicia guatemaltecos exiliados visitan Europa para llamar la atención sobre los riesgos reales para Europa producidos por la situación en Guatemala, y Centroamérica. Guatemala que ha logrado importantes avances en la lucha contra la corrupción, actualmente sufre varios reveses. Conversamos con tres operadores de justicia que se han visto obligados a huir de Guatemala por su trabajo independiente para combatir la impunidad y la corrupción. Esta producción multimedia ser realiza gracias a la colaboraciónde la organización Impunity Watch

 

De izquierda a derecha: Glroia Porras, Thelma Aldana, Juan Francisco Sandoval

Gloria Porras fue magistrada del Tribunal Constitucional durante dos períodos consecutivos (2011-2016 y 2016-2021), fue secretaria del Ministerio Público (2008-2010) y trabajó en el Instituto de Defensa Penal Pública. Es reconocida por sus fallos a favor de la CICIG y defensa de las comunidades indígenas.

Thelma Aldana es una reconocida jurista guatemalteca. Fue juez y presidenta de la Corte Suprema (2011-2012) y Fiscal y Jefa del Ministerio Público (2014-2018), durante este tiempo trabajó con la CICIG y lideró investigaciones de alto nivel sobre corrupción contra poderosos funcionarios y empresarios.

Juan Francisco Sandoval es un fiscal que fue jefe de la Fiscalía Especializada Oficina Contra la Impunidad (FECI), destituido por causas totalmente ilegales el 23 de julio.

En Guatemala es moneda corriente hablar de poderes ocultos. Se trata de esa red informal de individuos públicos y privados que ostentan el poder en el país. El gobierno es el poder legal, pero no el real. De ser cierto este supuesto, hablamos aquí del corazón que hace latir la crisis de la justicia y de otros sectores en Guatemala.

Thelma Aldana

A mi juicio, José, hay en Guatemala una alianza criminal, un pacto de corruptos. Hace algunos años, públicamente y a través de hechos notorios, se evidenció el pacto para modificar leyes penales, para generar impunidad. Esa alianza criminal tiene capturado al Estado y al sistema de justicia guatemalteco. Una muestra es el Ministerio Público, que tiene a una fiscal general corrupta y con acciones antidemocráticas, dicho por el Congreso de los Estados Unidos y nominada en la lista Engel (lista de 55 funcionarios de El Salvador, Guatemala y Honduras, acusados de variados delitos). Esa es una muestra de cómo una institución que florecía fue capturada por la mafia, porque Consuelo Porras es parte de la magia

Gloria Porras.

El Poder Judicial, es electo mediante procedimientos muy cuestionados desde hace seis años. Hay una sentencia en la que plasmé un voto razonado que me lo han cobrado durante estos seis años. Ese voto detallaba paso a paso todos los errores y vicios que se dieron en la elección de los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes más allá del período legal, se encuentran dos años más y amenazan con concluir un segundo período.

El otro poder, el legislativo, se niega a hacer la elección de magistrados. Para aparentar legalidad lo incluye en su agenda diaria, pero siempre lo coloca como último punto de la agenda, con lo cual, por la dinámica diaria del Congreso nunca van a llegar al punto diez y simplemente no se elige la Corte Suprema de Justicia. La actual Corte responde a los intereses de diferentes sectores a los que les viene muy bien las decisiones que están tomando.

Es muy preocupante advertir que todos los procesos penales que se inician contra personas acusadas de corrupción la Corte Suprema estima que son por motivos espurios, pero se inician acciones en contra de funcionarios independientes, como las que plantearon en mi contra. Incluso llegaron al Congreso para despojarme del beneficio que tenemos los funcionarios de no ser investigados de manera arbitraria. Por supuesto que este beneficio del antejuicio no es para personas que cometen ilícitos penales. Sin embargo, las acusaciones que me plantearon únicamente se refieren a decisiones que adopte en el ejercicio del cargo y que no les convenía o simplemente no les gustaban. El problema es muy complejo, pero advierto, con estas dos acciones que ilustro, que existe un serio problema en la institucionalidad del país y que no está garantizada la democracia en este momento. Vea, he obtenido una tercera nominación para ocupar el cargo de magistrada de la Corte de Constitucionalidad y se me niega el derecho de asumir ese cargo.

Juan Francisco Sandoval

Las dos colegas han señalado cuál es la realidad que vive el país. Lo que se denomina la Alianza Criminal, es un poder no formal, que actualmente controla el caos que vive el sistema de justicia en Guatemala. Hemos visto cómo esta alianza entre el sector empresarial, el sector militar, el sector político, propicia el desgaste de las instituciones. En primer término, un lobby pagó una cantidad multimillonaria para cumplir con el cometido de la expulsión de la CICIG, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, mediante la no renovación del mandato. Una campaña de desprestigio que venimos sufriendo mucho servidores públicos o quienes lo fuimos en su momento y que actuamos por convicción, porque era nuestro deber, nuestro trabajo.

Paulatinamente ha ido creciendo el desgaste de las instituciones, con acciones que han impedido la investigación de graves casos de corrupción que no avanzan en los tribunales de justicia. Por el contrario, parece que vivimos el mundo al revés. Todas las acciones que se plantean en contra nuestra son ridículas, espurias, pero caminan. Mientras que los graves actos de corrupción no transitan por el ámbito del debido proceso.

Recientemente un diputado, se dice que insultó al ministro de Cultura y Deportes. Le han dado trámite al levantamiento de la inmunidad. ¿Por qué? Porque ha sido una de las voces disonantes en la perversa realidad que vivimos. Pero casos bien construidos, que reflejan un malvado ciclo de corrupción, como la ilegalidad que existe en el esquema de elección de las actuales Cortes, como los procesos que son rechazados por la Corte Suprema de Justicia.

Guatemala que ha logrado importantes avances en la lucha contra la corrupción, actualmente sufre varios reveses. Conversamos con tres operadores de justicia que se han visto obligados a huir de Guatemala por su trabajo independiente para combatir la impunidad y la corrupción. Esta producción multimedia ser realiza gracias a la colaboración de la organización Impunity Watch

Hubo un período extenso en Guatemala entre 1966 y prácticamente 1983, en tiempos de dictadura, la justicia, en términos generales, estuvo al servicio de las tiranías. ¿Qué factores han posibilitado el surgimiento de jueces independientes, valientes, dispuestos a servir a la ley, entre otros, quienes nos acompañan hoy? Qué pasó.

Gloria Porras

Pienso que en Guatemala hay muchos funcionarios honestos que quieren hacer correctamente su trabajo, pero lamentablemente sienten temor y estas acciones que se realizan en contra nuestra tienen precisamente ese cometido, porque no solo se trata del fondo, sino de las formas. O sea, no es suficiente que no tome posesión de la Corte de Constitucionalidad, o que los funcionarios migren a otros países, había que hacer un acto ejemplificador para enviar mensajes a los demás. Esto es lo que le sucede a los que se oponen al sistema. Es necesario dar el mensaje para provocar temor en funcionarios que, aunque internamente tienen el espíritu de hacer las cosas debidamente, no se atreven a desafiar el sistema.

Los movimientos que generan cambios siempre los levantan personas honestas, de firmes convicciones. Vendrá una segunda primavera para Guatemala. Yo tuve el privilegio de iniciar todo el proceso de CICIG, desde su instalación hasta el momento en que finalizó su periodo, desde el Ministerio Público hasta la Corte de Constitucionalidad. Un período que viví con suma esperanza de que las cosas cambiaban. Pero la realidad es que resurgen los mismos personajes, las mismas ideas, el discurso confrontativo. El hecho de decir que se proteja a los pobres, que se les pague una consulta cuando se trata de proyectos de sus comunidades, de hacer señalamientos en una sentencia, que se haga un proceso de elección de forma transparente. Todo eso es lo que me tiene a mí en esta situación.

Yo quisiera mandar un mensaje a los magistrados y a los jueces honestos, porque no puedo entender a aquellos que pueden disfrutar de un dinero obtenido ilegítimamente, de una posición lograda con tanto señalamientos públicos. Aunque algunos funcionarios sientan euforia y se sientan muy importantes por ganar aparentemente este tipo de batallas, es de verdad vergonzoso obtener una posición y beneficios económicos a costa del sufrimiento de la gente y de intervenir en procedimientos corruptos.

Creo que más jueces, más juezas, más fiscales, más defensores públicos, más ciudadanía deben levantar su voz y decir que el país es de todos, no es de unos cuantos que son los que toman decisiones en este momento.

Juan Francisco Sandoval

La existencia de servidores públicos honestos, valientes, responde a una razón fundamental que, entre toda la malicia, entre todas las semilla que quisieron eliminar hace que en esos pequeños espacios exista un pequeño grupo de personas que resisten a los embates criminales. Nosotros no estamos en Guatemala, pero desde aquí, desde donde nos encontramos queremos empujar un proceso de cambio en nuestra sociedad, independientemente de tratar de resolver nuestros asuntos personales sobreponemos la situación de la justicia en Guatemala. También existen funcionarios públicos que actualmente resisten, actuan con mucho temor. No sabe usted la cantidad de amenazas diarias que reciben los servidores públicos que siguen siendo el sostén del Estado de Derecho en las condiciones más adversas.

La situación que se vive es de regresión. Mientras en los noventa teníamos alguna esperanza de avanzar, parece que las élites envalentonadas constataron que se estaban alterando sus intereses al descubrirse graves actos de corrupción en el país. Han tratado de hacernos retroceder en el tiempo y borrar los grandes logros alcanzados. Y no solo suprimir los logros sino también que todos quienes participamos en esa lucha tengamos una muerte civil. En la época del conflicto armado era la desaparición, la ejecución del disidente. Ahora lo que se busca es desprestigiar y quebrar moralmente, pero no lo han conseguido y estoy seguro de que vamos a resistir y demostrar que otra Guatemala es posible.

Thelma Aldana

Guatemala vivió una guerra civil y durante aquellos años,1966-1983 la justicia penal estaba para perseguir a los más pobres y a partir de la firma de los acuerdos de paz, que a mi juicio se firmaron y nunca se cumplieron, emerge la necesidad de cambiar ese sistema penal para juzgar conforme a la ley en el sentido de la igualdad. Es entonces cuando la sociedad civil pelea para que se implementen los acuerdos de paz. Y hay apoyo de la cooperación internacional. Pero es hasta la llegada de CICIG cuando empieza el fortalecimiento del sistema de justicia, de la legislación nacional, que permite la creación de unidades importantes en el Ministerio Público y en el Poder Judicial, particularmente la creación de juzgados de extinción, de dominio de mayor riesgo. Hay todo un esfuerzo de la sociedad civil, de la cooperación internacional, de jueces y fiscales comprometidos con el Estado de Derecho hasta que Jimmy Morales (expresidente 2016-2020) da marcha atrás en todo este esfuerzo y Consuelo Porras es la encargada de la destrucción.

La Unión Europea lleva no menos de 24 años brindando apoyos diversos a Guatemala, incluidas, entre otras, la seguridad, la justicia, la lucha en contra de la corrupción. Hay logros que exhibir, ciertamente, pero también hay retrocesos particularmente peligrosos. ¿Cómo convencer a la Unión Europea que ésta no es la hora de dejarse llevar por la frustración y la indiferencia?

Thelma Aldana

Hay un espacio en Guatemala, La Instancia Coordinadora para la Modernización del Sector Justicia integrada por el Ministerio Público que preside el Presidente del Poder Judicial, la Defensa Pública Penal, el Ministerio de Gobernación. Es un ente integrado que ha apoyado la ejecución de los fondos de la Unión Europea, que han sido para el fortalecimiento de las instituciones y la modernización del sector Justicia. Entonces, ¿qué mensaje le podríamos dar a la Unión Europea? Si es que han contribuido a fortalecer y mejorar el sistema de justicia del país, hoy deben darse cuenta que el sistema que la Unión Europea apoyó, está capturado por la mafia y necesitamos que alce su voz y le diga a Guatemala que la justicia que ellos apoyan no es esta, sino aquella que puede propiciar democracia y derechos humanos. Derechos humanos y democracia son el mayor legado de la Unión Europea al mundo.

Juan Francisco Sandoval

El principal mensaje es que no descuide la buena inversión que realizó. En realidad, pusieron abono en buena tierra. El tema es que la maleza reacciona a toda una metodología de trabajo que permitió descubrir los malos frutos del país, algo que nunca se van a poder quitar de encima. Nos podrán exiliar, realizar acciones en nuestra contra, pero la ciudadanía, mediante las acciones que realizamos en coordinación con la CICIG, tomó conciencia cómo convirtieron a la administración pública en un botín político para satisfacer intereses personales, intereses corruptos.

Gloria Porras

Lo que afecta a un país, por pequeño que sea, afecta al mundo, porque estamos en un sistema globalizado. Lo ilustro de una manera simple. A veces uno va caminando y le entra una piedrecita en el zapato y es tan pequeña, pero capaz de causar tanto dolor si uno no la quita. Yo creo que ahorita no se debe dejar de ver a Guatemala y a Centroamérica porque están muy lejos de Europa, porque son países pequeños, pero pueden ocasionar grandes problemas a nivel global. Yo recuerdo con mucho entusiasmo todo lo que me ha tocado vivir. El día de inauguración de la CICIG recuerdo el rostro de los miembros de la Unión Europea que velaban porque en el escenario estuvieran las banderas de toda la Unión y aquella que los representa a todos. Tanta esperanza, tanta expectativa y fe en que el sistema iba a cambiar. ¿Por qué invirtieron en aquel proyecto? Porque conocían la importancia, porque querían ser parte del cambio. Durante diez años, los funcionarios nacionales hicimos lo que pudimos. Y también la Unión Europea mantuvo su respaldo económico hasta que el proyecto se cerró.

¿Van a seguir apoyando a Centroamérica? ¿En qué proyectos? Todo lo que se aporta a un país proviene de los impuestos del pueblo europeo, que se recaudan para invertirlos en iniciativas productivas, en beneficio de la humanidad. Las mejores lecciones de derechos humanos las he escuchado de personas que provienen de Europa. Siempre me ha impresionado la sensibilidad con que observan a las comunidades indígenas y el deseo de contribuir para que estas comunidades puedan desarrollarse.

Guatemala, según informes oficiales, es un puente por donde pasa el 80% de la droga que va para Estados Unidos, pero de ese 80 por ciento hay vías desde donde la droga llega a Europa.. De qué manera se van a contrarrestar todas esas problemáticas a nivel mundial. La Unión Europea debe prestar atención a esto, al igual que el lavado de dinero, porque han elegido a Europa como uno de los lugares especiales para depositar capitales que vienen de crimen organizado. Por eso creo que debe prestarse atención a la región.

Voy a terminar con una pregunta de carácter general que tiene que ver con esta lucha asimétrica que lleva la justicia y la sociedad civil en contra de los poderes ocultos. ¿De dónde sacamos la fuerza, las iniciativas que permitan contrarrestar este poder tan omnímodo que hoy día hace confundir a la gente un momento de la historia con un destino que los puede llevar a un sentimiento de fatalidad que nadie desea?

Juan Francisco Sandoval.

Razón, corazón, convicción. Creo que son algunas de las palabras que pueden sintetizar el deseo que tenemos muchos guatemaltecos, porque podría garantizar que la mayoría de los queremos cambiar nuestro destino. Es muy difícil la batalla. Hay que luchar contra el gran poder que sostiene esta atmósfera convulsa que ha sido la marca país durante mucho tiempo. Pero no debemos perder la fe ni la esperanza. La solución la tiene la población guatemalteca, que descubrió que tiene el poder del cambio. En el último tiempo los amigos del mundo son quienes han, de alguna manera, tratado de despertar ese espíritu que debe mantener la ciudadanía para cambiar su destino.

Thelma Aldana.

Desde dónde vamos a sacar la fuerza. Estamos en crisis y las crisis pueden dar lugar a un amanecer. Así es que debemos de resistir. La fuerza la vamos a sacar de Dios con mucha fe, del pueblo, y de la ley.

Gloria Porras.

La fuerza de mis convicciones. La fuerza que puede dar el mundo a través de mensajes claros para regiones corruptas. Son las claves para que nosotros podamos avanzar. Mientras uno tenga la capacidad de pensar, de hablar y haya personas que tengan capacidad de escuchar, hay Esperanza.

 

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *