El proceso de paz colombiano no debe olvidar a los pueblos indígenas
El pasado miércoles doce de noviembre tuvo lugar la conferencia, Los pueblos indígenas y el proceso de paz en Colombia: una perspectiva desde las mujeres. El evento se realizó en el Parlamento Europeo en Bruselas, coordinado por las organizaciones de la sociedad civil europea Cooperacció, Grupo Sur, Mundubat y Oidhaco.
El 18 de octubre del 2012 se dio inicio en Oslo, Noruega, a los diálogos de paz entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En estos dos años de diálogos se han dado avances, los actores en la mesa llegaron a acuerdos iniciales sobre 3 puntos de la agenda: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al Problema de las drogas ilícitas”. A su vez, se creó la subcomisión de género, encargada de verificar que se tenga en cuenta un enfoque diferencial en los acuerdos. Desafortunadamente, durante este tiempo también han persistido el conflicto armado en Colombia y las amenazas a defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales.
En Colombia existe un gran número de pueblos indígenas que están en vía de extinción debido, justamente, a este conflicto armado. Así mismo, los proyectos económicos, que tienen lugar en territorios indígenas, ejercen presión sobre esta población, convirtiendo en sus principales víctimas a las mujeres, quienes a manera de respuesta han venido construyendo propuestas de desarrollo propio y de construcción de paz desde lo local.
Radio Media Naranja les ofrece una mesa redonda, en contacto directo con el Parlamento Europeo, en Bruselas, con:
Aida Suarez: Presidenta de la Organización Indígena de Antioquia (OIA). Emilse Paz: Mujer Indígena Nasa, Gobernadora Indígena del Resguardo de Jambaló y lideresa del proceso indígena de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y Reinaldo Villalba: Abogado miembro del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Agradecemos especialmente a la periodista Érika González, responsable del área de incidencia del Grupo Sur, cuyo apoyo institucional ha sido decisivo para la realización de este programa, en contacto directo con el Parlamento Europeo en Bruselas. Muchas gracias.
Pingback: Mujeres representantes de pueblos indígenas en Colombia hablan sobre paz en el Parlamento Europeo – Mundubat