Caso Nisman: ¿Asesinato o suicidio?

El fiscal argentino Alberto Nisman fue encontrado muerto en su domicilio el pasado 18 de enero, pocas horas antes de presentar en el Congreso su denuncia contra la presidenta argentina y otros miembros del gobierno.  Los acusaría de encubrimiento a los terroristas del atentado a la Asociación Israelita Argentina, AMIA, en 1994, que causó 85 muertos y numerosos heridos. En Radio Media Naranja dos miradas sobre la realidad Argentina tras la muerte del fiscal Nisman. Entrevistamos al periodista Ricardo Ragendorfer, quien comparte las teorías del gobierno y a María Matilde Ollier, decana de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires, crítica al gobierno.

Arg1
Protesta popular en Buenos Aires por el caso Nisman.

“Los que te conocemos sabemos que esto no fue decisión tuya. Tenemos la certeza de que esto fue obra de otras personas” Palabras de la jueza Sandra Arroyo Salgado, la mujer de Alberto Nisman, durante el funeral que tuvo lugar el jueves 29 de enero. Sin embargo, el parte médico de la autopsia señala que no hubo participación de terceros en gatillar el arma.

Palabras como descomposición, realidad inmunda, desconfianza, están en boca de muchos y los dedos apuntan al gobierno y a sus máximos representantes.

Ricardo2
El periodista Ricardo Ragendorfer

El gobierno asegura que los grandes medios de comunicación, así como la oposición confabulan para crear una imagen de deterioro e ingobernabilidad. La oposición está convencida que el gobierno miente, manipula y extorsiona para ocultar la corrupción y la incapacidad.

La verdad ha sido derrotada y es altamente probable que nunca se sepa con certeza qué circunstancia llevaron a la muerte de Nisman.

Ollier1
La decana María Matilde Ollier.

La profesora María Matide Ollier asegura que Argentina vive bajo un Estado vigilante, en el que está ausente el servicio a la población y las instituciones del Estado se han transformado en el instrumento de concentración personal del poder político presidencial. Los recursos no se utilizan en función de las necesidades de la sociedad sino de las necesidades políticas del presidente y del partido de gobierno.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *