Bolivia demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia

El miércoles 24 de abril la delegación boliviana encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca presentó la demanda en la que solicita a la Corte que «falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico. Esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904»

La delegación en conferencia de prensa dio lectura a un breve comunicado en el que destaca que esta demanda se hace efectiva después de haber agotado todos los medios de diálogo y debido a las constantes dilaciones de los gobiernos chilenos. Asimismo se dirige a la comunidad internacional para que acompañe esta gestión que busca `restablecer los derechos de un país injustamente enclaustrado y privado de su cualidad marítima´.

Estas son las primeras declaraciones, en exclusiva, del agente de Bolivia, el ex presidente de la república Eduardo Rodríguez.

(En el momento de realizarse la entrevista, al final de la rueda de prensa, el gobierno chileno no conocía el tenor de la demanda, razón por la cual el agente boliviano, se priva de toda mención específica del documento para evitar expresamente que el gobierno de Santiago se entere de los detalles por la prensa y no por la Corte Internacional de Justicia de La Haya’Rueda de prensa, Embajada de Bolivia

JZ. Sr. Presidente, por qué llegar con esta demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de Chile.

ER. Bolivia ha hecho explícita las razones por las cuales acude a un espacio de justicia internacional que es, precisamente el que el sistema de la comunidad de naciones, la organización de las Naciones Unidas, ha dispuesto para los Estados cuando hay entre estos acuerdos o surgen las disputas.

J.Z. ¿Y que hacemos con el tratado de 1904?

ER. Bueno, el tratado está allá y yo no me voy a referir más a él.

J.Z. De tal manera que esto es al margen del tratado, por encima del tratado, por debajo del tratado, paralelamente al tratado…

E.R. La comunicación que se ha emitido hoy es explícita en ese sentido.

J.Z. La emisión que se ha emitido hoy, para referirme a sus palabras, dice en uno de sus párrafos, textualmente: “la demanda boliviana solicita la Corte Internacional de Justicia falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia, un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico. Es decir, no está pidiendo un sentencia, está pidiendo una negociación que llegué, al final, a la soberanía para Bolivia de acceso al Pacífico.

E.R.  Voy a ser más claro. Toda causa culmina con una sentencia y este documento que Ud. acaba de revisar señala lo que Bolivia espera de una decisión que está encaminada a que Chile cumpla con esa decisión que nosotros la hemos hecho explícita.

J.Z.  Sr. agente me hago que Ud. no puede entrar en detalles sobre la demanda porque la Corte es la que debe comunicar al gobierno de Chile el contenido de la misma. No obstante, en términos generales, qué tipo de argumentación contiene: histórica, ético moral, jurídica.

E.R. Esos antecedentes prefiero que los conozca Chile, primero, a través de la notificación pertinente.

J.Z. Aquí hay, como en toda controversia internacional, dos interpretaciones absolutamente opuestas. Una de ellas asegura, como lo hace Bolivia hoy en La Haya, que se han agotado todos los mecanismos de diálogo y negociación con Chile para dar este paso definitivo. Hay analistas chilenos que aseguran que lo que ha hecho Bolivia es no aceptará nunca las propuestas de Chile porque toda propuesta es rechazada cuando no contempla la salida soberana al Pacífico.

E.R.  Efectivamente pueden existir criterios divergentes, finalmente vivimos en democracia en ambos países que precisamente garantizan la libertad de expresión y opinión. Yo estoy absolutamente claro que estos extremos, estas diferencias, son las que se debatirán en el proceso aquí en La Haya. Por el momento no puedo decir nada más.

J.Z. No le digo que es sólo el caso de Bolivia, pero uno podría llegar a asegurar que la Corte Internacional de La Haya vive hoy merced a los aportes económico que dan los países de América Latina. Aquí hay enorme de diferendos fronterizos que se ventilan en este organismo.

E.R.  No diría enorme, hay una cantidad importante, creo que son diez u once causa pendientes, de las cuales el 40% corresponden a nuestra región. Entonces estamos hablando de un puñado de causas. Lo cual revela que la Corte contribuye a resolver, a pacificar aquellas controversias que afectaban las buenas relaciones en los países de Latinoamérica. De manera que nosotros somos unos clientes más de este espacio de solución pacífica y justa de las controversias.

J.Z. Sr. presidente, tal como se dice en el comunicado de prensa han sido dos años lo que ha costado elaborar la demanda boliviana, pero son muchos más lo que ha debatido el estado boliviano para dar este paso decisivo. Pero cuál es la reacción del pueblo boliviano. Se lo pregunto porque el 85 % del pueblo chileno está de acuerdo con la gestión de su país en este tema.

E.R. Yo prefiero pensar que nuestros pueblos, Chile y Bolivia, nuestra gente, tiene mucho en común y creo que existe una voluntad, no solo de Bolivia, sino también de Chile de poder zanjar estas diferencias. Hoy será la Corte la que nos lleve por ese camino, pero yo mantengo esa fe.

J.Z.  Ud. comprenderá que existe atención y preocupación chilena sobre este tema. Que le diría a los chilenos en este momento.

E.R. Diría que somos hermanos vecinos que compartimos mucho, así ha sido en el pasado y así queremos sobretodo compartir un futuro sin diferencias, mirando al siglo XXI que acaba de comenzar y especialmente tomando en serio esta razón de justica, de equidad, que nos traerá esa solución a la que aspiramos.

Ver también:

Nadie firma un tratado en ejercicio pleno de su libertad para perderla                La salida al mar pasa por un trabajo de convencimiento político

Justicia internacional

Bolivia

Chile

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Un comentario en «Bolivia demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *