Bolivia – Chile y ahora qué. Después de los alegatos en La Haya

En la Corte Internacional de La Haya Bolivia y Chile ventilaron razones que ambos aseguran que se ha tratado de argumentos demoledores, incuestionables. Los pueblos y sus gobiernos exhiben paralelamente una aguda susceptibilidad que en ocasiones se manifiesta como franca inquina. Chile asegura que no le debe nada a Bolivia jurídicamente, porque el tratado de 1904 es incombustible, inequívoco. Las fronteras, las condiciones, están establecidas diáfanamente. Dicho lo cual queda por saber si le debe algo en el ámbito social y político. La reivindicación de salida soberana al mar está en el ADN de los bolivianos, asumida en mediante una centenaria interiorización.

Vredespaleis_640Si la Corte se declara incompetente no resolvería el reclamo boliviano -Ahí están las declaraciones del Presidente Evo Morales diciendo hace escasos días que si les va en La Haya ya tiene preparadas otras acciones para continuar su reclamo- pero generaría dos consecuencias negativas para Bolivia: pérdida de legitimidad jurídica que marcharía aparejada con el fortalecimiento mayoritario en Chile en contra de la salida soberana al mar. Lo otro es la agudización, si eso es posible a estas alturas, de la enemistad bilateral. Si la Corte se declara competente, las adversidades se trasladan a Chile, porque se enfrentaría al dilema de aceptar el trámite o renunciar a él. En el último supuesto el prestigio nacional saldría maltrecho en el ámbito internacional. Queda un tercer camino, que la corte postergue su posición hasta el final del proceso, vale decir unos cuatro años más por lo menos.

La demanda de Bolivia presentada en 2013 en la Corte Internacional de La Haya es rechazada por un 83% de la población chilena, incluidos los partidarios de la salida al mar que la juzgan como un gesto torpe de profunda animadversión.

Lo que es seguro es que Evo Morales ha logrado poner el caso en la arena internacional y expandido el radio de las simpatías para con su país. El riesgo es que un pronunciamiento negativo por parte de la Corte revierta esa realidad transformándola en “otra oportunidad perdida” como dijo Walter Montenegro. Por lo demás un líder no puede mantener a un país en permanente tensión.

Lo que nos falta es sincerarnos dice uno de los entrevistados. No es un  problema bilateral es trilateral porque el Tratado de 1929 (29 de mayo) y su Protocolo Complementario, firmado por Perú y Chile exige que Perú sea siempre consultado sobre cualquier cambio que comprometa tierras que fueron suyas en el norte de Chile.

Otro entrevistado sugiere que la complejidad del problema hace recomendable la presencia de terceros como acompañantes de un proceso de diálogo y negociación, ya sean estos estados o personalidades de alto rango.

Entretanto los equipos jurídicos de Bolivia y Chile dieron respuesta escrita a la Corte sobre lo entienden por «acceso soberano al mar», pregunta realizada por el juez japonés Hisashi Owada, al término de los alegatos en La Haya.

El futuro del litigio por un acceso soberano al mar depende de que mayoría de los 15 miembros de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, se inclinen por esa posibilidad.

He aquí la mirada de cuatro expertos, dos de Bolivia y dos de Chile. Se trata de:

Karen Longaric Rodríguez, licenciada en Ciencias jurídicas y Políticas, docente de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Ha sido diplomática de su país.

Karen Longaric Rodríguez y Ramiro Prudencio Lizón
Karen Longaric Rodríguez y Ramiro Prudencio Lizón

Ramiro Prudencio Lizón, fue funcionario de la Cancillería por más de 30 años; participó como secretario de la Embajada de Bolivia en Chile, cuando se realizó la Negociación de Charaña, en 1975, es autor de un libro sobre esa negociación.

Paz Milet, Magíster en Estudios Internacionales y Doctor  en Ciencia Política. Integrante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Es autora del libro Nuestros vecinos.

Paz Milet y José Rodríguez Elizondo
Paz Milet y José Rodríguez Elizondo

José Rodríguez Elizondo, escritor, periodista y analista internacional, ha sido diplomático chileno y es autor de numerosos libros sobre Chile y sus vecinos. Es profesor de la Universidad de Chile y autor de la revista online Realidad y Perspectivas.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *