Los contribuyentes europeos pagan los rescates financieros

Desde la crisis financiera de 2008, la ciudadanía europea se ha ido acostumbrando cada vez más a la idea de que se pueden utilizar fondos públicos para salvar de la quiebra a las instituciones financieras. Entre 2008 y 2015, los Estados miembros de la Unión Europea, con la aprobación y el apoyo de las instituciones europeas, gastaron 747 mil millones de euros en distintos tipos de paquetes de rescate o planes de ayuda, además de comprometer otros 1,188 billones de euros en garantías sobre pasivos.
Informe del TNIA octubre de 2016, los contribuyentes han perdido para siempre 213 mil millones de euros como resultado de los diversos paquetes de rescate. Los paquetes de rescate tienen un coste oculto: los honorarios que cobran los expertos financieros que asesoraron a los Gobiernos y a las instituciones de la Unión acerca de las modalidades del rescate a los bancos.

Así lo afirma el informe del Transnational Institute (TNI) El negocio del rescate ¿Quién se beneficia de los rescates bancarios en la UE?, que investigó a las empresas privadas que obtuvieron beneficios con los paquetes de rescate que se han aplicado a costa de los contribuyentes europeos.

Las cuatro grandes empresas de auditoría, conocidas como las Cuatro Grandes: EY, Deloitte, KPMG y PWC ―que, junto a un pequeño grupo de empresas de consultoría financiera, operan como un oligopolio de facto― diseñaron los principales paquetes de rescate.

En los casos en los que los asesores del rescate no ofrecieron una orientación adecuada o rigurosa sobre la asignación de las ayudas estatales, prácticamente no ha habido consecuencias, incluso aunque, como resultado se incrementaran las pérdidas del Estado. A pesar de los continuos fracasos, a los asesores de los rescates se les ha recompensado muchas veces con nuevos contratos.

La legislación actual de la UE no aborda la influencia de la industria del rescate. La nueva normativa en materia de auditorías afronta las peores prácticas y conflictos de interés de las Cuatro Grandes, es decir, la prestación de servicios de asesoramiento y auditoría a los mismos clientes. Pero no encara la dependencia de los Gobiernos y las instituciones de la UE de estas grandes empresas. Queda por ver qué eficacia tendrá la Unión Bancaria a la hora de reducir la carga que supondrán rescates futuros para los contribuyentes. Por ahora se institucionaliza el uso del dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos quebrados si así lo decide el Banco Central Europeo, BCE.

Ver el documento completo de la entrevista

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *