Justicia por propia mano. Una aberración reiterada en Guatemala

Los hechos que originaron la tragedia parecen tomados de una película de violencia sin medida. Un candidato a alcalde que viajaba con su familia es tiroteado en el camino. La balacera termina con la vida de dos chicas, una de 17 y otra de 16 años. Otras cinco personas resultan heridas por la descarga de al menos diez asesinos a sueldo. Un grupo de vecinos no lo duda un instante y cree que el culpable es el alcalde de Concepción, en Guatemala. Ahí mismo comenzó la caza en las viviendas de los familiares. Los exaltados se encargan de bloquear los accesos al perímetro de la zona para impedir toda posible ayuda. Finalmente la víctima fue localizada. La turba lo golpeó sin contemplaciones y luego incendió su cuerpo cuando ya estaba casi muerto.

mario polanco
Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo de Guatemala.

El caso no es excepcional, ocurre con frecuencia, por desgracia. Las razones de esta justicia  por propia mano hay que buscarlas en el pasado de violencia y en el presente de lo mismo. Conversamos con Mario Polancio, director del Grupo de Apoyo Mutuo, una organización abocada a la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de justicia.

A tres meses de terminar el año Guatemala registra una serie de acontecimientos que marcan la historia del país. El caso de corrupción, La línea, que compromete al presidente y a la vicepresidenta es el más emblemático. Especialmente porque ha sido la sociedad la que ha logrado, en la calle, la destitución y el arresto de ambos imputados.

La violencia homicida, al mes de septiembre de 2015, reporta un descenso del 2.96% comparado con el 2014. No obstante el número de víctimas menores de edad experimenta un incremento del 25% comparado con el periodo anterior. Baja el total, sube el horror.

En septiembre se constató el desmembramiento de dos niñas, completando 36 personas encontradas desmembradas. Suman 48 las que han aparecido con señales de tortura durante el 2015.

La tasa por cada 100 mil habitantes a nivel nacional continúa siendo de 35, y el departamento con la tasa más alta es Escuintla con 93 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Grupo de Apoyo Mutuo
Grupo de Apoyo Mutuo

La profesión que tiene mayor número de víctimas son los comerciantes, con 103, en segundo lugar están los pilotos de transporte colectivo con 78, estos últimos han incrementado grandemente la cantidad de sus víctimas.

Mujeres:
En 270 días trascurridos, 556 mujeres han perdido la vida, un promedio de 2 mujeres diariamente. En 2014 el promedio también era de 2 muertes de mujeres diariamente, pero la cantidad de muertes de mujeres fue de 583. 2015 tiene 27 muertes menos que el período anterior.

Dentro de los crímenes que son cometidos, en algunos de ellos se evidencia saña, crueldad por parte del perpetrador del crimen, debido a que muchos de los cuerpos son encontrados desmembrados o con señales de tortura. Este elemento de desmembramiento y tortura, al momento de ser investigado, implicara un agravante para quien lo haya cometido.

Otra posible explicación de estos dramas inexplicables es el caso de las maras que extorsionan para «brindar seguridad». El que no paga, muere, Así, el pasado martes 12 de mayo, cuando Carlos Enrique González Noriega, chofer de mototaxi de 68 años, apareció muerto en el pueblo de Río Bravo, los pobladores se enteraron que no había querido dejarse extorsionar. Alguien sugirió que una chica de 16 años fue la encargada de asesinarlo. No fue necesario nada más. Los rabiosos vecinos la atraparon y la golpearon con saña. Luego completaron la jornada con gasolina y fuego.

¿Qué hacer? Estas son las principales recomendaciones del GAM:

  1. El combate a la inseguridad debe ser tarea de todos y no solo del Estado, por esa razón es importante involucrar a sectores ciudadanos, empresariales, organizaciones sociales, asociaciones deportivas, culturales y todos aquellos que puedan y tengan la voluntad de aportar.
  2. El Ministerio de Gobernación debe retomar el tema de las cámaras colocadas en distintos departamentos pero principalmente de las colocadas en Escuintla, de lo contrario este gasto se convertirá en infructuoso, tal como ha pasado con muchos de los gastos realizados por el gobierno.
  3. Parte de la estrategia del Ministerio de Gobernación debe ser tomar en cuenta todas las formas de violencia, estudiando en cada departamento cual es la que se da en cada uno para poder ser tratada de la manera correcta.
  4. No se puede decir que la violencia ha disminuido por la disminución de muertes violentas, por consiguiente el Ministerio de Gobernación debe entender que menos muertes no son menos violencia.

José Zepeda

Periodista, productor radiofónico, capacitador profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *