El populismo domina las elecciones en Holanda

Holanda es uno de los países más felices del mundo. La economía se recuperó de la crisis, el índice de desempleo disminuye rápidamente. Sin embargo, las elecciones generales del próximo 15 de marzo están determinadas por el descontento del ‘hombre blanco enfadado’. ¿Qué está pasando?

Elecciones en Holanda 2017
Los temas que han dominado la acalorada campaña electoral son el creciente populismo, Europa, los migrantes y el cuidado de los ancianos y de los enfermos.

A la hora de cubrir la campaña, los medios internacionales centraron su atención en Geert Wilders, el líder del Partido por la Libertad, PVV, populista de derechas. Pero, la posibilidad de que Wilders se convierta en el próximo primer ministro de Holanda es prácticamente nula. Incluso en el caso de que su partido se convirtiera en el más votado del país,obtendría un máximo del 25 por ciento de los votos y no podrá formar un gobierno.

Si a esto le sumamos que la mayoría de los partidos del espectro político holandés ha condenado enérgicamente su programa xenófobo, la formación de una coalición gubernamental con el PVV se hace imposible. Además, una parte de los seguidores de Wilders se ha asustado del gran ejemplo que sería Donald Trump, que causa gran inquietud y caos en Estados Unidos. Desde el momento que fue instalado como presidente de EE.UU., el apoyo a Wilders fue disminuyendo paulatinamente; y según los sondeos, el PVV ya no aparece como el mayor partido.

Asimismo, el resto de los partidos políticos repentinamente dedican también atención al ‘hombre blanco enfadado’, como es descrito generalmente por los seguidores de Wilders.

El descontento de los votantes del líder derechista se centra, principalmente, en el hecho de que, según Wilders, los últimos decenios se ha prestado demasiada atención a las minorías, la mayor parte de ascendencia turca y marroquí. El PVV reprocha a estos emigrantes su insuficiente capacidad de adaptación a las normas y valores que rigen en Holanda. Los simpatizantes populistas temen que debido al reciente flujo de refugiados del Oriente Medio y África, Holanda pierda su identidad. Al mismo tiempo, culpan a la Unión Europea del flujo de migrantes, razón por la cual la simpatía por el gobierno central de Bruselas disminuyó considerablemente.

Sin embargo, es improbable que se produzca – un Nexit- una salida de Holanda de la Unión Europea. Un 20 por ciento de la población quiere salir de la UE, un 80 por ciento quiere permanecer en la Unión, aunque no obstante, sí se quiere recortar el poder de Bruselas.

El ‘hombre blanco enfadado’ también está muy enojado porque el Gobierno holandés ha aumentado la edad de la jubilación estatal de 65 a 67 años por lo que los holandeses tienen que trabajar más años.

Por su parte, el partido que defiende los derechos de las personas mayores, 50Plus, opina que este incremento de la edad de jubilación constituye un robo de ‘nuestro dinero’. No obstante, está aseveración no es del todo correcta: cuando los mayores pagaban su contribución para la jubilación, ésta fue basaba en una expectativa de vida de 75 a 78 años. Pero actualmente esa expectativa sube a 85 años e incluso por encima de esa edad. Y ¿quién paga eso? Sus hijos y nietos temen que sean ellos los que tengan que hacerse cargo de esos gastos.

Según las estadísticas, no hay ningún país en Europa donde los ingresos de los mayores de 65 años hayan aumentado tanto como en Holanda. Los votantes solamente ven los lados negativos, como son el considerable aumento del costo del cuidado de los ancianos y de la salud. La mayoría de los partidos promete arreglar esta situación, aunque saben, de antemano, que es imposible. La expectativa de vida seguirá creciendo y las nuevas técnicas y medicinas para la curación de enfermedades y para tratar de posponer la muerte son a veces muy costosas.

En los últimos meses muchos partidos han copiado el populismo de Geert Wilders, lo que les ha beneficiado en los sondeos. Por esa razón es imposible pronosticar quién será el nuevo primer ministro de Holanda. Los candidatos más probables son:

  • Mark Rutte (VVD – derecha liberal). Actual primer ministro. Saca ventaja al resto por su exitosa política económica en los últimos cuatro años. Su lema es: Actúa normal. Él lidera los sondeos, aunque el conflicto diplomático con Turquía podría cambiarlo.
  • Sybrand Buma (CDA, centro-derecha). Ha llevado su campaña con sentido del humor. Su lema: Por una Holanda mejor. Los democristianos serán imprescindibles en la formación de una coalición de centro derecha o de centro izquierda.
  • Alexander Pechtold (D66 – centro). Se presenta como la alternativa razonable, un hombre de estado que se atreve a asumir responsabilidad. Su lema: D66 lo logrará. También puede cooperar con la izquierda.
  • Jesse Klaver (Groen Links – izquierda). Es joven, 30 años, con soltura, a veces es caracterizado como el Obama de los Países Bajos. Su lema: Llegó la hora para el cambio. Intenta unir los partidos de la izquierda y quiere una coalición gubernamental formada por partidos de izquierda.

Tan pronto se conozca el resultado, la tradición prescribe que el Rey encargue al partido más votado la formación de un gobierno que cuente con el apoyo de la mayoría en el Parlamento. De no lograrlo, se da la oportunidad a otros candidatos. Esto puede durar meses. Entretanto, el actual gobierno seguirá en funciones.

Wim Jansen

Periodista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resuelva la operación: *